Fundadora de LABPSIIT

Anabel de la Rosa
Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora titular B de tiempo completo adscrita a la licenciatura en Psicología del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). Coordinadora de Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Responsable académica del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica- LABPSIIT- y del Centro de Apoyo Psicológico y Educativo a Distancia (CAPED). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Responsable técnica del proyecto CONACyT PRONACES SALUD MENTAL, 1401. Sus líneas de investigación: telepsicología, evaluación de intervenciones psicológicas digitales para la salud mental, vulnerabilidad al trauma.
Integrantes de LABPSIIT

Dra. Lorena Alejandra Flores Plata
Doctora en Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Psicología. Profesora de carrera asociada C de tiempo completo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, donde actualmente es docente en el SUAyED desde hace 11 años en módulos metodológicos, clínicos y de la salud y de la MADEMS Psicología. Es colaboradora y representante del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológico (LABPSIIT). En sus líneas de trabajo están la telepsicología, las emociones y el bienestar. Es coautora de libros en UNAM, SEP y Santillana, artículos científicos y de difusión en convivencia, educación a distancia y tratamientos psicológicos; ponente en diversos eventos, congresos nacionales e internacionales. Invitada en 2017 por la ONU, para el análisis de la Convivencia Escolar en México, en el marco de la agenda 2030. Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Valencia, España en 2010. En 2007, obtuvo el 1er lugar en el congreso “La Mujer en la Ciencia”, por su trabajo con población de reclusorios de la CDMX.
Proyecto actual vigente: PAPIIT TA300223: Aceptación y utilidad clínica de una intervención de telepsicología autoaplicada para la promoción del bienestar como elemento de prevención en salud mental.
Redes sociales académicas:

Alicia Ivet Flores Elvira
Licenciada en Psicología por la BUAP. Estudios de Maestría en Psicología con Residencia en Terapia Familiar en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Docente de la licenciatura en Psicología SUAyED desde el 2009, actualmente en el rol de técnico académico, terapeuta en consultorio privado del 2006 a la fecha.

Mtra. Edith González Santiago
Maestra en Docencia en Educación Media Superior y Licenciada en Psicología, ambas con mención honorífica en la UNAM. Diplomada en Formación para la Educación a Distancia por CUAED, UNAM con campo de profundización en Desarrollo de cursos y Diseño Instruccional. Diplomada en Gestión Social y Desarrollo Comunitario por el Instituto Nacional de Desarrollo Social y Diplomada en Docencia para la educación a distancia por la CUAIIED, UNAM.
Ha publicado en revistas indexadas sobre desarrollo de objetos educativos y su uso en la promoción del aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación superior en línea y también ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales sobre este tema.
Es profesora de asignatura de la carrera de Psicología en la FES Iztacala-UNAM en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, desde el 2015 es Supervisora en el Centro de Atención Psicológica y Educativa a Distancia (CAPED) Iztacala. Colaboradora en la Unidad de Evaluación Psicológica de Iztacala evaluando y elaborando reportes psicométricos en el área clínica y educativa.
En el área de investigación es colaboradora del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica (LABPSIIT), del Grupo Comunidad-Habilidades-Aprendizaje-Tecnología (CHAT) y del Grupo de Investigación Hobos.

Mtra. Judith Rivera Baños
Licenciada en psicología por la FES Iztacala, egresada del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia y Maestra en Psicología Clínica y de la Salud.
Cuenta con algunos Diplomados del área educativa y el área clínica, dentro de los que destacan: Aplicaciones de las TIC para la enseñanza, Aplicaciones didácticas para el desarrollo y el aprendizaje, Recursos digitales en la planeación didáctica para la Red Universitaria de Aprendizaje en el aula, Intervención Psicopedagógica y Clínica, Prevención, intervención y posvención de la conducta suicida y Terapias conductuales y contextuales, además de tener formación en Evaluación Psicológica e Innovación Educativa.
Ha colaborado en diferentes actividades, programas e instancias dentro de la FES, como son el PIT, PAT, beca Manutención y como Orientadora Vocacional, así como tener algunas participaciones como ponente en Congresos Internacionales y Nacionales; cuenta con algunas publicaciones científicas en el área de evaluación educativa, co-autora de capítulos de libros especializados en TICs incorporados a la educación, así como colaboradora en proyectos PAPIME y PAPIT adscritos al SUAYED Psicología.
Actualmente es profesora de asignatura A impartiendo módulos del área educativa y del campo de la salud; así mismo, es supervisora educativa del Centro de Atención Psicológica y Educativa a Distancia (CAPED) de la FES Iztacala desde el 2015 y Colaboradora del Laboratorio de Psicología e Innovación tecnológica-LABPSIIT y del Grupo Comunidad-Habilidades-Aprendizaje-Tecnología (CHAT).

Lic. Alejandra Estrada Gómez
Es Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, y cuenta con una carrera previa en Diseño Gráfico por la Facultad de Artes y Diseño, UNAM., con más de 10 años de experiencia en el área gráfica.
Dentro del área de la psicología forma parte del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica (LABPSIIT) y ha continuado su formación con cursos, talleres y diplomados en diversas áreas de la psicología.
En la actualidad, desempeña el rol de Docente de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, dentro del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia y se encuentra cursando la Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual por el Centro de Psicoterapia Cognitiva.
Desde hace 5 años, es cofundadora del grupo “Psicología, Educación y Desarrollo Humano”, brindando atención psicológica a niñ@s, adolescentes y adultos.

Lic. Eduardo Bautista Valerio
Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Actualmente, se desempeña como profesor de asignatura en la licenciatura de psicología “SUAyED”, UNAM. Forma parte del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica “LABPSIIT” (FESI, UNAM). Ha colaborado en proyectos de investigación relacionados con la Telepsicología. Ha participado como coautor en artículos de investigación.

Alan Ernesto Barba Sánchez
Licenciado en Psicología. Diplomado en evaluación neuropsicológica y en docencia para la educación a distancia. Egresado de la Residencia en Neuropsicología Clínica por la UNAM. Miembro del LABPSIIT con participación en proyectos de ciberpsicología. Ha colaborado en el CHAT y con el PSA. Actualmente Profesor de Asignatura en la FESI-UNAM. Linked in

Dra. Alejandrina Hernández Posadas
Doctora en Psicología por el programa de doble titulación entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Groningen en los Países Bajos. Maestra en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especializada en psicoterapia para adolescentes. Docente de la carrera de Psicología en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM y miembro colaborador del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica (LABPSIIT).

Mtra. Liliana Moreyra Jiménez
Licenciada en psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, Maestría en Ciencias de la Educación con especialidad en docencia. Profesora de asignatura en la Licenciatura en psicología en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (SUAyED- UNAM) en las áreas de psicología clínica y psicología de la salud. Ha participado en diversos proyectos de investigación y ponente en encuentros profesionales. Experiencia en el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje, enseñanza en educación a distancia, en intervención cognitivo conductual, intervención breve con enfoque en psicología positiva, trastornos de ansiedad, psicología de la salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Colaboradora en el Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica (LABPSIIT). Participa en el Proyecto PAPIIT Aceptación y utilidad clínica de una intervención de telepsicología autoaplicada para la promoción del bienestar como elemento de prevención en salud mental.

Maestro Mario Fabián Vázquez Sánchez
Maestro en Intervención psicológica por parte del Instituto Politécnico Nacional. Licenciado en Psicología de la FES Iztacala, Profesor de asignatura del SUAyED Psicología desde el 2019. Miembro del LABPSIIT.

Samanta X. Mendoza Castillo
Licenciada en Psicología por la UNAM. Ayudante de profesor de asignatura especializada en gestión de plataformas educativas y capacitación docente. Colaboradora de LABPSIIT desde el 2018. Realizó una estancia de investigación en la UJI, España.

Carmen Sarmina
Licenciado en Psicología de la FES Iztacala, Profesor de asignatura del SUAyED Psicología desde el 2019. Estudiante de maestría en intervención psicológica en el IPN sobre el tema del efecto de la regulación emocional sobre la adherencia al tratamiento de Diabetes, Miembro del LABPSIIT
Colaboradoras / Colaboradores

Lic. Alejandra Mares Portillo
Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en el Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológico (LABPSIIT) en proyectos de investigación relacionados con la Telepsicología. Supervisora de asesores terapeutas en el Centro de Atención Psicológica y Educativa a Distancia (CAPED), el cual brinda apoyo psicológico y orientación educativa en línea a estudiantes universitarios.
Diplomada en Educación Virtual por la Quality Leadership University de Panamá. Diplomada en Didáctica de la Psicoafectividad por la División de Extensión Universitaria de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
En sus líneas de trabajo están la telepsicología, psicoterapia bajo el enfoque de la TCC , atención educativa en NEE desde el enfoque de la Psicoafectividad.
Maestrante en Estudios de Bioética en la Universidad Anáhuac.

Lic. Pablo Valencia
Es psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y candidato a doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha desempeñado en los campos de metodología de la investigación, psicometría y estadística aplicada a la salud y la educación. Es miembro fundador del Semillero Latinoamericano de Investigación en Salud Mental (SLISM), colaborador del Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica (Labpsiit) y coordinador de gestión de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED) de la UNAM.

Dra. Dulce Maria Diaz Sosa
Doctora en Psicología y Salud por la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Colaboradora en diferentes proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Las principales líneas de investigaciones se han centrado en:
- Factores Psicosociales de Cuidadores Primarios de Personas con Traumatismo Craneoencefálico: Esta investigación contribuyó a identificar necesidades y culminó en la creación e implementación de un programa de atención psicológica en el Instituto Nacional de Rehabilitación.
- Prevención y Atención del VIH en Población Clave: Como resultado del proyecto, se logró influir en las políticas públicas nacionales, de tal forma que ahora la profilaxis preexposición (PrEP) se utiliza como tratamiento preventivo en personas en riesgo de contraer el VIH en México y así contribuir a la erradicación del mismo.
- Atención de la Salud Mental en Profesionales de la Salud frente al COVID-19: En medio de la pandemia, se coordinó el desarrollo e implementación de la clínica virtual de ansiedad, depresión y somatización dirigida al personal de salud frente al COVID-19. Este proyecto, fue diseminado en toda la república mexicana y ahora es gestionado por la Secretaría de Salud bajo el nombre “Cuidemos a quien nos cuida”.
- Investigadora asociada en el proyecto: Idoneidad, utilidad clínica y aceptabilidad de una intervención transdiagnóstica vía internet para el tratamiento de trastornos emocionales y derivados del estrés y trauma. Dicho proyecto atendió problemas de salud mental en personas de toda la república mexicana.
- Colaboradora del proyecto: Aceptación y utilidad clínica de una intervención de telepsicología autoaplicada para la promoción del bienestar como elemento de prevención en salud mental. El presente proyecto pretende ayudar al bienestar de la población en general, con base en la tecnología, específicamente una app (serena-mente).
Coautora y autora de artículos de investigación y capítulos de libro, así como presentación de resultados de las investigaciones en aproximadamente 60 congresos nacionales e internacionales.
Docente en instituciones públicas y privadas durante los últimos siete años. Profesora ordinaria en la UAM Lerma, desde hace tres años. Directora y asesora de 16 proyectos terminales para que los alumnos obtengan su titulación. Desde el 2022 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).
Proyecto actual: Estancia postdoctoral de investigadores por México de CONAHCYTA, proyecto: Fiabilidad, utilidad y aceptabilidad de una intervención en línea cognitivo conductual centrada en el trauma, dirigida a mujeres adultas víctimas de abuso sexual.

Dr. Francisco Omar Hernández Orduña
Es graduado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el grado de Maestría en Psicología con Residencia en Medicina Conductual por la Facultad de Psicología de la UNAM y es Doctor en psicología por la misma instancia. Posee formación como terapeuta cognitivo conductual, es experto en terapias contextuales por la Universidad de Almería, España, y tiene entrenamiento como terapeuta dialéctico conductual en DBT Iberoamérica.
Ha colaborado y desarrollado investigación en temas de discapacidad, trastornos mentales, validación de las guías clínicas CIE-11, desregulación emocional, autolesiones, e intervenciones tanto en modalidad como a distancia, entre otras.
Actualmente se desarrolla como docente en la Universidad Westhill y en la Universidad Anáhuac Puebla en terapia cognitivo conductual y terapias contextuales, a nivel maestría y licenciatura, así como supervisor de terapeutas en formación, así mismo, se encuentra realizando una estancia postdoctoral en la Facultad de Estudios superiores Iztacala, UNAM, trabajando con una intervención autogestiva en línea para identificar el impacto de la desregulación emocional en diferentes problemáticas.

Lic. Zuleyca Pérez Martínez
Licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), FES Iztacala. Actualmente es colaboradora en los proyectos “Idoneidad, utilidad clínica y aceptabilidad de una intervención transdiagnóstica vía internet para el tratamiento de trastornos emocionales y derivados del estrés y trauma”, “Aceptación y utilidad clínica de una intervención de telepsicología autoaplicada para la promoción del bienestar como elemento de prevención en salud mental”, “Fiabilidad, utilidad y aceptabilidad de una intervención en línea cognitivo conductual centrada en el trauma, dirigida a mujeres adultas víctimas de abuso sexual”. y “Sistema modular autogestivo en línea para la promoción del bienestar; una intervención desde la psicología positiva”. Así mismo, ha desarrollado y planeado un proyecto de “Bienestar psicológico para personas con hipertensión” y “taller para padres: crianza con amor en tiempos de contingencia”, ha sido colaboradora en el desarrollo de contenidos del “Manual de intervención en línea cognitivo-conductual centrada en el trauma en mujeres adultas (TE ACOMPAÑO)”
Licenciada en Idiomas Europeos, por parte del Instituto de Estudios Superiores Dante Alighieri (IESDA), Tlaxcala. Se ha desempeñado como docente, traductora, promotora cultural y en el rescate y preservación de la lengua Otomí.
Ha sido traductora del catálogo “Xochitiotzin, Cien años. Muralista forjado en Puebla” y ha escrito el cuento “¿sueño utópico?” ganador del primer lugar del Premio 2012 de Divulgación Escrita de la Ciencia y la Técnica para Jóvenes.

Lic. Alfonso Mendoza Leal
Alfonso Mendoza Leal, egresado de la licenciatura de Psicología biomédica con área de concentración en psicología de la salud por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Lerma. Alfonso demuestra compromiso con la comprensión y promoción de la salud mental así como en la psicología basada en evidencia.

Lic. Nayeli De la Rosa Montealvo
Licenciada en Psicología por parte de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Colaboro en el Laboratorio de Psicología e Innovación Tecnológica (LABPSIIT) desde 2018, en el cual he participado en diferentes proyectos, se recibido capacitacion en diferentes cursos y talleres enfocados principalmente en el área Clínica, Técnicas Cognitivo Conductuales, Prevención de Suicidio, entre otros.
Cuento con diplomados en Pruebas Proyectivas y Psicométricas, Alfabetizaciones Digitales, y Competencias Docentes para la era Digital.
Actualmente me desempeño como terapeuta en consultorio privado, además de ser maestrante en Psicología Clínica por el Instituto Superior de Estudios de Occidente.
Colaboradores Internacionales

Alejandro Domínguez
Es doctor en psicología por la Universidad de Valencia España y trabajó con grupos de investigación enfocados en la implementación de tecnología en el campo de la psicología clínica y de la salud. Es diseñador certificado de Experiencia de Usuario (UX), y está realizando investigaciones en la implementación de intervenciones centradas en el usuario y apoyadas en tecnologías como tratamientos autoaplicados a través de plataformas en línea, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Asistentes Virtuales, Machine Learning, Serious Games, podómetros, entre otros. El objetivo del Dr. Domínguez-Rodríguez es desarrollar tratamientos que sean totalmente gratuitos para la población con el fin de disminuir la brecha de salud mental en países de bajos y medianos ingresos a través de intervenciones en línea que sean fáciles de usar, de uso, atractivo y basado en literatura científica para la población en general. Asimismo, está colaborando con grupos de ingenieros y diseñadores gráficos para el desarrollo de intervenciones en línea. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI 1) y miembro del Comité de Evaluación y Seguimiento de la Investigación con Seres Humanos (CEISH) de la Universidad Internacional de Valencia.

Berenice Serrano Zárate
Docente y Directora del grupo de investigación Tratamientos Psicológicos Emergentes, en la Universidad Jaume I. Desde hace 20 años ha desempeñado actividades en I+D+i en el campo de la ciberpsicología (uso de las tecnologías en salud mental) en diversos proyectos tanto en el sector público como privado en España, México y Canadá; enfocados a la investigación, desarrollo, innovación y diseminación de diversas tecnologías (internet, realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, sistemas gestuales, sistemas móviles, visión por ordenador, inteligencia artificial) en varias áreas de la Psicología y otras disciplinas afines (p. ej., tratamientos psicológicos basados en la evidencia, promoción de la salud y el bienestar, educación, conducta del consumidor, diseño orientado a los usuarios, etc.).